Un Cambio De Paradigma

¨Si no cambianos nuestro comportamiento, si no consumimos menos, si no consumimos mejor, no alcanzaremos los objetivos establecidos en el Green Deal. Es tan simple como eso¨. Didier Reynders,

Hugo Notaro

5/8/20242 min read

Greenwashing

Meses atrás la Comisión Europea presentó una serie de propuestas normativas referidas -entre otras cosas- a la publicidad ambiental engañosa, el greenwashing y la obsolescencia programada.

Sin duda la Unión Europea (UE) está mostrando esfuerzo y trabajo sostenido hacia el cumplimiento de los objetivos planteados en su Green Deal. Este tipo de revisiones y aportes de nuevos instrumentos normativos son hitos de un camino que no es fácil de recorrer.

Como podemos imaginarnos, guiar la transición a la circularidad de la economía comunitaria -en un contexto de economía globalizada, guerra en Ucrania, etc.- y cumplir los objetivos de ser el primer continente climáticamente neutro, es un verdadero ¨wicked problem¨.

Wicked problems, wicked solutions

Sabemos que los “problemas retorcidos”, no son un camino fácil. Siempre complejos de resolver, presentan escenarios contradictorios y cambiantes a veces visibles y otras no, y por lo tanto nunca tienen soluciones simples. Aun así, en la complejidad y con el reloj del cambio climático y sus efectos apurando la agenda, la UE avanza en sus objetivos de neutralidad, ahora abordando al greenwashing como la problemática compleja.

Si hablamos de greenwashing, es cada vez es más frecuente ver etiquetas que resaltan la ¨sostenibilidad¨ del producto o de alguna parte del mismo (el envase). Frases como ¨Eco¨, ¨Eco-amigable¨, ¨Reciclable¨, ¨Reciclame, etc. no implican necesariamente que el producto tenga un buen desempeño ambiental en su ciclo de vida.

En muchos estos productos, mediante el reemplazo de materiales de envasado o de alguna de sus partes constitutivas, realzan esas mejoras -a veces ciertas- pero que no representan mejoras ambientalmente efectivas y verificables, ni desde el punto de vista del ecodiseño, ni desde su materialidad, ni desde el diseño de ingeniería para que el producto sea desarmado, reparado, actualizado o finalmente -como última opción- reciclado eficientemente para -al menos- recuperar una parte del valor de los materiales constitutivos. Seguramente llegará el momento en que la transición circular cuente con marcos jurídicos y administrativos mas completos como andamiaje, que permitan a los usuarios de productos y servicios disponer información trazable del verdadero desempeño ambiental de los mismos.

Transición Circular

Hoy la Unión Europea está mostrando el camino a seguir en esta Transición Circular para dejar atrás el paradigma de consumo desenfrenado que plantea la economía lineal.

Hugo Notaro

Photo by Startup Stock Photos on Pexels.com